viernes, 7 de mayo de 2010

El gran cambio: Despistados?



Las primeras semanas de mes de febrero, la ciudad de Trujillo soportó intensas lluvias que causaron inesperadamente deterioros en las obras de asfalto recién inauguradas como: Av. América Oeste (no será recepcionada aún), mejoramientos de la Av. La marina, de las calles de la Urb. San Nicolás. Esta situación causó que varios políticos y la ciudadanía trujillana critiquen duramente la gestión del burgomaestre, César Acuña Peralta, quién responsabilizó directamente a la constructora Beto integrada por Emp. Constructoras Faby Constructores S.A.C, Fam. Ingenieros S.R.L y Beto Contratista Generales S.R.L por deficiencias en la ejecución de las obras. Según datos oficiales de la Municipalidad Provincial de Trujillo, las obras dañadas asciende en total a 3 millones 276 mil 272.

Las empresas constructoras habrían utilizado material de pésima calidad, incluso mezclando la emulsión asfáltica RC-250 con aceite quemado. En la actualidad en Trujillo trabaja con asfalto en frío; sin embargo, esta modalidad ya no se utiliza porque tiene poca durabilidad. El Ing. Wilmer Castillo Rojas, experto en suelos, señaló que las pistas no fueron preparadas a una temperatura adecuada (75 ºC), la cual que permite que el agregado de piedra se adhiera y así consiga resistencia obteniendo 2 años de duración como mínimo, después hay que parcharlo y darle mantenimiento con una material más fino y pasarle rodillo lo que permite que dure más años. Además, aseveró que ha fallado el supervisor de la MPT porque los daños en el asfaltado se deben a fallas técnicas.

El Colegio de Ingenieros de La Libertad se pronunció acerca del prematuro deterioro de las pistas de nuestra ciudad como consecuencia de las últimas precipitaciones, indicando las factores técnicos que habrían causado los polémicos destrozos.

Entre las múltiples razones que conllevaron al repentino desastre de las vías, argumentaron los peritos, fue determinante el uso de tecnología inapropiada y la utilización de materiales agregados al asfalto que no cumplen con los requerimientos necesarios, ambos como consecuencia de un deficiente sistema de control de calidad, así como de la excesiva rotura y reposición de pavimentos para instalar servicios públicos.


“La municipalidad tiene un supervisor que tiene que ver con lo que dice el expediente si se está cumpliendo en la obra y q lo haga con la calidad que exige la obra, no hubo un control de calidad, los materiales no han sido los idóneos, no han sido de la calidad requerida”-afirmó, Manuel Villalobos Vargas, Decano del Colegio de Ingenieros de Trujillo.

En el problema se encuentra implicado el ex gerente de obras Willian Ruiz Leiva, quien fue denunciado penalmente ante la Fiscalía Provincial de Trujillo por el presunto delito de colusión en agravio del Estado. A raíz del escándalo fue separado del cargo público, su presunta responsabilidad radicaría en que no supervisó el buen funcionamiento de las obras de asfalto.

Meses atrás, Willian Ruíz Leiva, había cometido errores en su trabajo entre las cuales tenemos: Actuó como proyectista, cuando no le correspondía esa función debido a que ostentaba el cargo de de Gerente de Obras de la Municipalidad Provincial de Trujillo. El expediente técnico de la obra “Mejoramiento de las calles del centro urbano informal Alto Mochica-Sector II” en Trujillo, a cargo de las Emp. Aresa Contratistas Generales S.A.C de Eduardo Cubas lo envió a su subalterno, el subgerente del proyecto de la MPT (Carta 001-2009-WRI) Carlos Torres Mosquera con documento que absuelve la consulta del antes mencionado.

Además tiene 2 procesos internos investigados por la Comisión Especial de Procesos Administrativos Disciplinarios de la Municipalidad Provincial de Trujillo por la ampliación del plazo concedido en las obras del parque César Vallejo y el mejoramiento de las principales calles del centro histórico(Resolución N° 1500-2009, firmada por César Acuña Peralta )

Por otro lado, la constructora Beto registrada en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria(SUNAT) con el RUC: 20482021442 se encuentra implicada por las deficiencias en la construcción de las obras de asfalto. Su representante legal, Juan de Dios Arias Quezada, dio una entrevista al Diario “La industria”, argumentando que el expediente técnico de la MPT estuvo mal elaborado y que su empresa siguió los lineamientos correspondientes en el documento que pasó por la gerencia de obras, gerencia municipal y alcaldía. “El estudio del sellado nunca estuvo contemplado en el expediente técnico elaborado por los consultores de las obras ediles, dicho documento estuvo mal confeccionado” –reafirmó.

Además afirmó que los resultados de la muestra asfáltica analizados por “Concreto Perú” fueron favorables al consorcio Beto.

Pero no es la primera vez que Juan de Dios Arías Quezada se ve implicado en deficiencias por parte de su constructora. En el 2003, la oficina general de Auditoría Interna de la MPT, realizó un examen especial a la Dirección de Obras Públicas de MPT. El informe N° 004-2003 que resultó de este examen fue revelador, pues dio cuenta de un conjunto de deficiencias en la ejecución de cuatro obras viales. Una de estas obras deficientes fue la “Rehabilitación de la superficie de la rodadura a nivel del sello asfáltico entre el óvalo larco y el óvalo papal, la cual fue ejecutada por la Empresa Pirámide Contratistas Generales SAC, representada por Juan de Dios Arias Quezada.

La interrogante entra en la mesa de debate al preguntarnos: ¿Por qué el consorcio Beto representada legalmente por Juan de Dios Arias Quezada, efectuó el expediente técnico si sabía que las obras durarían un limitado tiempo?. Al revisar sus antecedentes empresariales, se puede verificar que Juan de Dios es representante legal de varias constructoras como: Obras Civiles S.A.C Ejecución y Consultoría, Constructora e Inmobiliaria Casa Propia S.A, Consorcio Santa Elena Puerto Morin y Consorcio Beto.

Por lo expuesto, podemos deducir que no es ningún novato en esta rama empresarial. El grupo de investigación intentó comunicarse con el implicado y la gerente del consorcio Beto: Nora Bertha Dávalos Sánchez, sin embargo, nunca hubo respuesta para su correspondiente descargo.

Los más afectados por el deterioro de las pistas son los dueños del transporte público y particular, quienes tienen en sus vehículos problemas del chasis, dirección (barras, rótula y rodajes), suspensión (amortiguadores), así lo sostuvo el Ing. César Urcia Ángulo, quien está encargado del Centro de Inspección Técnica Vehicular (CITV). Por otro lado, el presidente de la Coordinadora Regional de Transportistas de La Libertad (CERTULL), se pronunció criticando duramente a la MPT porque esta situación les genera gastos en consumo de combustible y además ocasiona mayor congestión vehicular.

La investigación concluye que hubo supuesta negligencia por parte de Municipalidad Provincial de Trujillo al no supervisar las obras de asfalto quedando al destape una mala gestión del ex Gerente de Obras, Willian Ruíz Leiva. Con ello, también se pone en tela de juicio con qué tipo de constructoras se trabaja, ya que solo se encargan de ejecutar obras sin antes revisar los aspectos negativos de los expedientes técnicos.

El colegio de Ingenieros propuso una serie de estrategias que aseguren la durabilidad de las pistas así como el uso racional de recursos empleados. Entre las propuestas más importantes se cuentan el análisis y la aprobación de una norma técnica de edificación para la construcción de pavimentos urbanos.

También debe velarse por la adecuada formulación de expedientes técnicos y por la ejecución y supervisión de obras de acuerdo a dichos documentos. Del mismo modo, demandaron privilegiar la calidad antes que el costo teniendo en cuenta la experiencia de pistas con defectos estructurales, las cuales resultan más caras a largo plazo.

Asimismo, propusieron un cambio en la tecnología empleada y un sistema de evaluación de aguas pluviales para Trujillo. Esto último considera la presencia de un largo período de lluvias como consecuencia del cambio climático y el fenómeno del Niño.

Estas estrategias sirven para mejorar el tránsito vehicular teniendo una perspectiva de desarrollo urbano, lo que permitirá no cometer errores como en el caso investigado y así producir el gran cambio que se predica tanto en las elecciones municipales.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

InVestiG@ Design by Jkov © 2010